jueves, 20 de noviembre de 2014

LIDERAZGO DOCENTE PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS CÍRCULOS DE ACCIÓN.


Autor: Eloísa Mora Mora

RESUMEN
 El liderazgo en el aula para la sistematización de los círculos de acción docente, es un trabajo de investigación de campo bajo la metodología de proyecto factible que presentó la Prof. Eloisa Mora, titular de la cedula de identidad Nª 12.799.495, en la ciudad de Mérida el día 14 de junio de 2008 como ponente en defensa ante el jurado calificador asignado por la Universidad como requisito del pensul académico para optar a la especialidad en planificación educacional. Dicha propuesta se orientó a la sistematización de los círculos de acción docente como estrategia de formación y actualización permanente que favorezcan la práctica educativa haciéndola más competitiva, abordando las temáticas relacionadas con el liderazgo, el currículo, tecnología educativa, evaluación y aprendizaje significativo, en busca del mejoramiento continuo del perfil profesional y  la practica pedagógica
            La necesidad de responder con éxito a dicho planteamiento obliga a los docentes de las instituciones educativas a fortalecer su capacidad de formación e investigación y actualización permanente; la creación de espacios de enriquecimiento en su práctica educativa con la visión de transformar la realidad social que se vive hoy en el campo educativo. Por ello el liderazgo docente es fundamental para superar las debilidades encontradas, sabiendo que educar se ha convertido en un verdadero reto para el docente y su rol de formador de personas, así como su relación con los demás docentes, situación que refleja la necesidad de formar seres humanos con capacidad de comprometerse con metas transcendentales e inspira a las demás
En congruencia con lo planteado se busca formar docentes líderes con capacidad de movilizar y unir grupos para el logro de objetivos planteados, que la escuela sea innovadora y de calidad, situación que obliga al docente actual a redefinir su actuación ya que la principal característica de su trabajo eficaz es la capacidad de influir positivamente en sus seguidores, por ello, se plantea la sistematización de los círculos de acción docente para el mejoramiento del proceso educativo, ya que luego de un análisis de la información recolectada en la fase de diagnóstico se  pudo evidenciar  que existen debilidades en los docentes con relación al proceso de liderazgo en el aula así como ausencia de criterios claros respecto al tema ya que se evidencio un deficiente rol de líderes, puesto que sus estrategias no son muy asertivas en la resolución de conflictos, la comunicación eficaz y la misión del hecho educativo que se desarrolla en las aulas de clase. Asimismo se refleja desconocimiento en cuanto la finalidad de los círculos de acción docente, ya que carecen de espacios para analizar y reflexionar sobre las experiencias pedagógicas.

INTRODUCCION:
Con la finalidad de mejorar la practica pedagógica y en función de optar al título de especialista en planificación educacional se presento la propuesta que tiene como objetivo promover acciones dirigidas al docente en el fortalecimiento del liderazgo en el aula para la sistematización de los círculos de acción en la UEB “Estado Barinas”, ubicada en Canaguá, municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida.
La preocupación por la calidad de la educación ha llevado a sociedad a considerar el trascendental papel del docente en el accionar educativo, la capacidad y esfuerzo con que se realiza la práctica pedagógica se apoya en la función del docente como líder educativo. Es como un volver a la propia esencia del maestro, a reencontrarse con su verdadera condición de líder comunitario; ello le permite ir tomando las medidas oportunas para que en la escuela prevalezca la excelencia.  
Educar es la formación básica para el desenvolvimiento del ser humano, e indiscutiblemente abarca una misión amplia y comprometida de los docentes que hacen posible la consolidación de los objetivos, por ello el docente está llamado a fortalecer el liderazgo con autonomía y libertad para realizar propuestas, establecer metas y lograr cumplirlas.  Al mismo tiempo, es importante señalar que la sistematización de los círculos de acción docente son una estrategia de formación y actualización permanente que favorecen la práctica pedagógica haciéndola más competitiva, situación que obliga a los principales actores a puntualizar y desarrollar propuestas claras en pro de las nuevas demandas de la educación, como lo describe la UNESCO, (2002: 5) donde plantea que: “para brindar al mundo de mañana el conocimiento y las competencias de las que depende el progreso económico y social, las instituciones de educación y los docentes necesitan responder desarrollando e impartiendo el contenido educacional adecuado”. Al respecto, es necesario destacar que nadie puede transmitir lo que no tiene, se deduce que el liderazgo del docente  en los centros educativos, es un factor clave, como promotor de los procesos de cambio e innovación educativa que requiere el país, pues una de las características de las escuelas eficaces es el liderazgo vigoroso de los docentes, la actitud, valores, metas y  comportamientos de éstos son factores importantes para el  desarrollo de los valores humanos, así como a la formación de ciudadanos competentes, capaces de delimitar los problemas, de proponer sus soluciones y de adaptarse continuamente a las necesidades de cambio.
De tal manera que, la calidad educativa de una institución debe empezar a desarrollarse por la integración de sus docentes para  fijarse metas factibles donde cada miembro de la institución se sienta responsable,  involucrado y comprometido a provocar cambios significativos en la institución, por lo que cada docente representa un sinfín de potencialidades, que canalizadas positivamente se convierten en un verdadero capital a favor de la acción escolar. En tal sentido, cabe mencionar a Cornejo (1998) quien afirma que: “maestro autentico es aquél que hace surgir en sus alumnos el ser que debe llegar a ser”; y en términos generales se puede decir   que,  todo hombre tiene  virtudes y defectos, de lo que se trata es de encontrar el puesto en donde uno pueda ejecutar la mayor cantidad de veces posibles aquello que hace muy bien y que inspira a los demás.



Fundamento Teórico
Liderazgo

Cuando se habla de liderazgo, generalmente parece que se cree que esa tarea y cualidad sólo les pertenece a los “grandes hombres y mujeres”, a personas que tienen “puestos importantes” dentro de organizaciones, empresas, gobiernos, escuelas, universidades e instituciones. Pero en las instituciones educativas los profesores son líderes valiosos para el logro de metas comunes: La educación presenta muchos retos para los nuevos tiempos y el papel del docente como líder es necesario.
Liderazgo en la Educación
El líder en la educación es el docente capaz de transformar la realidad social que se vive en las instituciones educativas, como lo definen Molinar y Velásquez (2004), donde expresan:
 El líder en educación es aquel que está comprometido con el ejercicio de su profesión; aquel que constantemente está aprendiendo y desarrollando habilidades nuevas; aquel que comparte una meta común con sus estudiantes y su institución; aquel que destierra el conformismo y la pasividad y aquel que inspira a sus alumnos para ser mejores personas y ciudadanos (p. 12).

   Por consiguiente el éxito en la educación requiere un liderazgo que pueda liberar la creatividad y el potencial de la institución, creando un ambiente de trabajo en el cual los individuos y los grupos puedan responder a las oportunidades emergentes y a los ambientes cambiantes.  También requiere construir y sostener estructuras organizativas que puedan dar respuestas adecuadas a las oportunidades inesperadas. Todo ello se logra con docentes que contribuyan al logro exitoso de las metas de la institución.
Círculos de Acción Docente
Los Círculos de Acción Docente (CAD), según lo expresado por Marrero (1998) son espacios legalmente establecidos por el Ministerio de Educación y Deportes durante la Reforma Curricular de 1997, se conciben como espacios y momentos críticos para la reflexión y formación permanente del cuerpo docente. Asimismo, son considerados una forma de resolución de problemas, así como de establecimiento de metas en grupo, que se concentran primordialmente en mantener y mejorar la calidad de los procesos y productos educativos.
Al respecto, es importante señalar que de alguna manera la incorporación de los CAD, son un intento de transferir esta estrategia de la empresa privada (Círculos de Calidad) que se encuentra enmarcada en la teoría de la calidad total a la organización escolar, con la idea de conformar pequeños grupos dentro de las escuelas, que funcionen como equipo de alto desempeño, donde sus integrantes, pertenecientes todos al personal docente de esa institución, trabajen coordinadamente en la solución de problemas que les atañen directamente, así como constituir espacios de discusión y reflexión conjunta en función de la solución de problemas, que se reconocen como tal por los miembros de la escuela, y que afectan la calidad de los procesos de aprendizaje que tiene lugar en las aulas de clases.

Materiales y métodos:
La presente investigación se apoyó en una investigación de campo, debido a que la información se obtuvo en forma directa con la participación de los docentes de aula en sus sitios de trabajo.  Al respecto, Arias (2004:28), señala que la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”.    
Se considera también una investigación descriptiva, por cuanto el estudio planteado describe las situaciones que generan el problema, registra y analiza los datos para identificar las relaciones que existen entre las variables del estudio.  Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2002: 60), expresan que “los estudios descriptivos consisten en describir situaciones y eventos. Es decir como se manifiesta cada fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.
Finalmente, se enmarca en la modalidad de proyecto factible, por cuanto consiste en elaborar una propuesta viable para darle solución a la problemática planteada. En tal sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003: 16) define el proyecto factible como “un modelo operativo variable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. Es decir, un conjunto de actividades que se deben desarrollar las cuales están relacionadas a un contexto determinado y buscan dar solución a una necesidad previamente planteada.
Validez del Instrumento
Para evaluar la validez del contenido, el investigador debe verificar por sí mismo y con la ayuda de otros en que medida los ítems del cuestionario o test constituye una muestra representativa del universo que se propone medir.   
Lo expresado anteriormente define la validación de los instrumentos, como la determinación de la capacidad de los cuestionarios para medir las cualidades para la cual fueron construidos, se realiza mediante el método de "Juicio de Expertos". Para este procedimiento se seleccionó un grupo de tres expertos, con el grado de magíster en educación y con experiencia en el asesoramiento de trabajos de grado o tesis doctorales.

Confiabilidad del Instrumento
Para obtener la confiabilidad de los instrumentos se procedió a realizar una prueba piloto, la cual se aplicó a un grupo de docentes de otra institución con características similares a la población en estudio y ajenos de la misma, en concordancia con los expresado por Hernández y otros, (2002: 426) quienes señalan que: “En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente. Los resultados se usarán para calcular la confiabilidad y de ser posible la validez del instrumento de medición.
A efectos de interpretar los resultados obtenidos, será necesario recurrir a los niveles de confiabilidad, luego de una revisión se obtuvo un Coeficiente Alpha a de 0,83, el cual se interpreta como un instrumento confiable.
Posteriormente se procedió a agrupar los datos a través de una matriz de doble entrada que permitió ordenar los resultados en frecuencias y porcentajes, para el posterior análisis en función de las respuestas dadas por los docentes; se utilizó el análisis cuantitativo.  

Resultados:
Luego de haber definido y especificado el diseño de la investigación, se recurre a la operacionalización de las variables, donde los resultados obtenidos por los instrumentos aplicados fueron sintetizados y analizados en frecuencia y porcentaje, conformado 10 por cuadros con sus respectivos gráficos para el análisis de la información suministrada por el cuestionario aplicado a los docentes. Para realizar una demostración solo se representará el cuadro Nª 1 
Cuadro: 1
Análisis de Frecuencias y Porcentajes. Indicador Cordialidad

ÍTEMS
1
SIE   
2
   AV   
3
NUN.
01
Se caracteriza por ser cordial en el trato que brinda a los alumnos que interactúan diariamente con usted en el aula.
F

%
     4

    20
16

80
    0

   0.0
02
Acostumbra valorar con elogios el trabajo de sus alumnos.

F

%
3

15
15

75
2

    10



Cuadro 1  Gráfico 1: Promedios de Frecuencias. Indicador: Cordialidad
Los resultados expuestos, reflejan que los docentes poseen debilidades para generar un trato cordial hacia sus alumnos en la interacción diaria en el aula, aspecto que pudiera incidir en la dificultad de desarrollar a través de su rol de líder en el aula los espacios educativos propicios para el aprendizaje significativo.

Cuadro: 2   y   Gráfico 2: Promedios de Frecuencias. Indicador: Actuación Docente
Los datos aportados, reflejan que algunos docentes aceptan que su actuación no brinda en la mayoría de los casos aportes valiosos o significativos al proceso educativo; sin embargo, lo cual evidencia la necesidad de mejorar su rol de líder en el aula para fortalecer los aspectos relacionados con la responsabilidad con el trabajo y el cumplimiento de los objetivos

Cuadro 3 y Grafico 3 Análisis de Frecuencias y Porcentajes. Indicador Autocrático.
El resultado obtenido es bastante significativo, se evidencia que sólo en ocasiones se consulta con los alumnos sobre situaciones relacionadas con el trabajo en el aula, pero generalmente se trabaja con individualismo.

Cuadro: 4 Gráfico 4: Promedios de Frecuencias. Indicador: Laissez - faire
    Se observa que los docentes asumen con medianamente responsabilidad y optimismo los compromisos fuera del trabajo del aula de clase.

Cuadro: 5  y Gráfico 5: Promedios de Frecuencias. Indicador: Democrático
Rreflejan que parte  de los  docentes pocas veces comparten metas comunes  con sus alumnos, aspectos que evidencian una escaza  participación de los docentes en discusiones para definir objetivos y metas

Cuadro: 6    Gráfico 6: Promedios de Frecuencias. Indicador: Manejo de Información

Ante los resultados expuestos, es necesario señalar que los mismos reflejan que los docentes generalmente muestran una bajo nivel de comunicación con sus alumnos.

Cuadro: 7 Gráfico 7: Promedios de Frecuencias. Indicador: Voluntad de Trabajo
Los docentes poco participan en las actividades que realiza la institución de manera espontánea sin que sea una exigencia por parte de la dirección.

Cuadro   8 Gráfico 8: Promedios de Frecuencias. Indicador: Cooperación
En tal sentido, es necesario referir que los docentes  poco promueven el trabajo y aprendizaje cooperativo entre los alumnos.

Cuadro   9 Gráfico 9: Promedios de Frecuencias. Indicador: Organización
Los resultados expresado muestran claramente que los docentes sienten que la institución no posee la organización necesaria para generar espacios de reflexión y discusión enriquecer su desempeño docente.

Cuadro 10 Gráfico 10: Promedios de Frecuencias. Indicador: Beneficios Colectivos.
Los datos aportados por los docentes permiten evidenciar que estos realizan muy poco intercambio permanente con otros docentes sobre estrategias que promueven   su desarrollo profesional.

Luego de analizados los resultados obtenidos y tomando en consideración las teorías que sustentan la investigación se concluyo que hay  debilidades en los docentes en cuanto a su proceso de liderazgo, y en algunos casos se manifiesta muy marcado el líder autocrático y poca participación de líderes democráticos   generando individualismo y poca integración y cooperación, se observa la poca motivación del docente hacia su desarrollo y crecimiento personal, no se fijan metas comunes y no hay buena coherencia entre su actuación con la misión de la escuela, y en cuanto a la sistematización de los círculos de acción docente los resultados indican

Discusión
           Una vez analizados de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos  aplicados a los docentes y tomando en consideración las teorías que sustentan la investigación, los objetivos, y variables, se  concluye lo siguiente:
Se evidencia debilidades en los docentes en cuanto a su proceso de liderazgo, para lo cual se necesita brindar aportes valiosos y asumir el reto de transformar para mejorar la actividad educativa en la institución.
Es importante puntualizar que Molina (2004) realizo una investigación que tituló “Liderazgo participativo del docente en las Escuelas Bolivarianas”, el cual tuvo como objetivo  proponer un plan de liderazgo participativo, dirigido a los docentes que laboran en las escuelas bolivarianas de la parroquia Rómulo Gallegos del municipio Alberto Adriani  del estado Mérida.; la metodología utilizada fue un diseño no experimental, caracterizado por un proyecto factible a través de la investigación de campo de  carácter descriptivo. La población la integraron 43 docentes, se   aplicó un cuestionario bajo la técnica de encuesta. En el estudio se diagnosticó la situación del docente en el rol del líder participativo.
En las conclusiones el autor afirma las carencias y dificultades que tienen los docentes por cumplir su rol de líder participativo, en especial a su actuación como promotor de la mediación y la participación en la escuela y la comunidad. Las recomendaciones establecieron la función de mejorar la situación presentada a través de un plan de liderazgo participativo que una los procesos de formación integral y permanente con el apoyo de las autoridades educativas.
De igual forma Molina (2005), en su investigación titulada “Los círculos de acción docente como estrategia para la consolidación de los proyectas pedagógicos de aula”, la  cual tuvo como propósito aplicar un plan de acción participativo para los docentes de la Escuela Básica “Marcelina de Lamus” parroquia Espinetti Dinni, municipio Libertador del estado Mérida. Dicha investigación la realizó bajo el enfoque cualitativo usando como método la investigación acción, la cual se desarrolló en cinco etapas: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización; como técnica para la recolección de la información utilizó la entrevista y la observación participante, empleando como instrumento la guía de entrevista y la guía de observación.
Los resultados del diagnóstico evidenciaron: la falta de formación y capacitación de los docentes para actualizar sus conocimientos, asimismo muy eventualmente intercambian experiencias acerca de su práctica pedagógica, sin realizar reuniones formales para tal fin a través de los círculos de acción docente; por lo que desconocen el procedimiento para la organización y puesta en funcionamiento de los mismos,

Conclusiones
Es necesario destacar que   el diagnóstico realizado permitió evidenciar que existen debilidades en los docentes con relación al proceso de liderazgo en el aula, Asimismo hoy día se sustenta en la consulta nacional por la calidad educativa que es contundente que el personal docente necesita formación, y en este sentido se despliega a nivel nacional el programa de formación e investigación del magisterio.
Igualmente se concluye que es fundamental la sistematización de los círculos de acción docente; en tal sentido, es necesario resaltar que los datos a portados por los docentes muestran que a pesar de poseer ciertos conocimientos sobre el funcionamiento y finalidad de los Círculos de Acción Docente, estos señalan que en la actualidad carecen de espacios que les permitan discutir y reflexionar sobre sus experiencias pedagógicas, la organización del trabajo bajo en un clima armónico y motivador, el fortalecimiento de un liderazgo participativo.
Finalmente se apoya en la implementación de los colectivos de formación e investigación a través de los enlaces de formación permanente así como la convocatoria a preparación a través de sábados pedagógicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario